Tarea 16
Tradiciones en Navidad.
Hoy nos hemos propuesto recuperar alguna tradición navideña de nuestros seres querido más longevos.
Si bien, no hace falta que sean nuestros abuelos, ya que muchos de nosotros, no tenemos la suerte de contar con ellos, pero sí he podido hablar con algún conocido de la familia de avanzada edad y hemos estado hablando un rato con él sobre algunas tradiciones en su época.
Esta persona lo recordaba con cariño pero con mucha tristeza a la vez, ya que se sentía un poco nostálgico, no sólo por las personas que ya no le acompañan, si no, por la felicidad y `pasión con la que dice que todo el mundo vivía las navidades, siente que la gente ya no le da valor a las pequeñas cosas, que son las verdaderamente importantes. Recalca que cuando nos demos cuenta, ya será tarde.
Pero dejando esta reflexión de un lado, me ha parecido muy curiosa la forma que me ha contado como decoraban su casa en estas fechas y de eso trata mi actividad.
Antiguamente no tenían recursos para decorar las casas como se hace ahora, que puedes ir a un bazar y encontrar decoraciones para todos los gustos. Pero, lo que no ha cambiado es que a la gente le gustaba adornar las casas de una manera especial. Entonces ellos mismos, con sus propios recursos, se las ingeniaban para que no faltase el espíritu navideño en su hogar.
Normalmente vivían en el campo, y es por eso que se valían de la naturaleza: frutos, ramas, musgo, flores, corcho, madera, follaje, piedras, paja...
Por ejemplo, para el portal de Belén, utilizaban bellotas para hacer las figuritas, con un ingenio fascinante. Con todos lo detalles como las patas de los animales con pequeñas ramitas incrustadas en la bellota. Así estaban confeccionados tanto los animales como las personas que representaban al Belén e incluso lo angelitos, cuyas alas estaban echas con pequeñas hojas secas.
El decorado también era de lo más natural, donde uno de los principales materiales era el corcho. Con él elaboraban, pozos, puentes, casitas, abrevaderos...
Como podéis ver, estaba todo cuidado hasta en el más mínimo detalle, y sólo con materiales que tenían a las puerta de casa y sin gastar ni un sólo céntimo. Esa es mi propuesta para hoy. Hacerla como actividad de ocio y tiempo libre.
Esta actividad, puede ir destinada a cualquier colectivo, pero en este caso, la vamos a hacer intergeneracional. Donde el objetivo principal será que los mayores les enseñen a los más pequeños sus tradiciones. Y así, los niños conozcan otra forma de ver y entender la navidad, una navidad donde no sólo haya consumismo, regalos y luces por todas partes, que vean y valores la sencillez y la pasión por las pequeñas cosas.
Elaboraremos un portal de Belén. Una vez estemos todos los participantes, haremos una salida a las afueras del pueblo, donde hay una zona de dehesa y seleccionaremos todos los materiales que creamos que nos puedan servir para nuestro portal, como los citados anteriormente. Los mayores nos darán ideas de lo que nos puede valer, y seguro que algún pequeño nos sorprende con su ingenio. Evidentemente, el costo económico de la actividad será cero.
Una vez recolectados nuestros materiales, nos dirigiremos a la biblioteca de la localidad, que será el lugar donde realizaremos nuestro Belén y donde lucirá durante todas las Navidades. Allí, una vez terminado, cualquiera podrá ir a visitarlo. Así, llegar a más gente, que lo recuerden con nostalgia o que lo vean como algo curioso y se anime a probar el año siguiente de esta formal tan original y económica y así recuperar tradicones.
Comentarios
Publicar un comentario