Tarea 12.  

Diseñar nuestro propio huerto urbano y definir bien nuestros objetivos.

Lo primero de todo es buscar la zona o parcela donde lo vamos a construir. En mi población ya disponemos de varios huertos urbanos, están en una zona que se llama El Molino, a orillas del rio Zapatón. Estos huertos pertenecen al ayuntamiento y son concedidos a algunos vecinos del pueblo, bajo solicitud, dependiendo de su edad y sus necesidades. 

Debido a que estos huertos locales ya están todos siendo explotados por sus arrendatarios, voy a proponer otro tipo de huerto y en otra zona, en uno de los parques que se encuentra en la periferia. Así una de las ventajas será el fácil acceso a él, sin tener que salir del pueblo.

Nuestro huerto urbano se basará en la agricultura ecológica y minimizaremos al máximo los químicos.

Cuando hablamos de huerto, pensamos en el cultivo de verduras y hortalizas, pero, para innovar en la población y que resulte más atractivo a otro tipo de colectivo, vamos a proponer y diseñar un huerto urbano de plantas aromáticas y medicinales.

Cultivaremos aromáticas como albahaca, romero, melisa y menta entre muchas otras. Nuestra finalidad será utilizarla para las múltiples utilidades que se le pueden dar, como para el autoconsumo en en nuestras recetas, dándole un sabor y aroma totalmente naturales sin productos químicos. También las podremos utilizar para beneficiarnos de sus propiedades medicinales, haciendo infusiones y remedios caseros. Así, como ambientador natural para nuestro hogar e incluso para repeler insectos o hacer jabones. 

 Debido a nuestro desconocimiento inicial, buscaremos información de este tipo de proyecto en otras poblaciones e intentaremos contactar con algún responsable para que nos pueda orientar acerca de las dificultades que podamos encontrarnos. También nos pondremos en contacto con expertos en la materia para poner una puesta a punto inicial. Una vez recapitulada toda la información, nos pondremos a ello.

El ayuntamiento nos cederá una pequeña parcela que hay en el parque municipal Francisco García. Esta parcela es idónea, debido a que se encuentra vallada y delimitada en dicho parque (ya que iba a ser utilizada como pipi can) pero finalmente está inutilizada. 
Será beneficioso para la localidad y para el ayuntamiento, que verá que esa zona en desuso se llena de plantas y de aromas, dándole así un atractivo más a ese precioso parque.

 Elegiremos el tipo de plantas que vamos a utilizar, para iniciarnos utilizaremos un plan mixto: plantas perennes que estén algo crecidas y plantas anuales y bienales, sembrando las semillas. Con ayuda de voluntarios crearemos los semilleros, zonas de plantación y drenajes necesarios. También nos informaremos del calendario de plantación, que aunque estamos en una zona cálida y se puede planta durante mucho periodo, es importante tenerlo en cuenta.
 
Tendremos que tener en cuenta algunas dificultades, debido a que se trata de un pequeño huerto y que estará en una zona que no estaba diseñada para ese fin, no dispondremos de sistemas de riego automático y tendremos que regarlo manualmente.  Algunas de estas plantas (albahaca, orégano, cilantro, perejil) necesitan bastante agua y no podremos estar varios días sin acudir al huerto para darle los cuidados necesarios, esto conlleva un compromiso para los impulsores de esta actividad. Otra opción, si eso va a suponer problemas graves, lo idóneo sería cultivar plantas que sean resistentes a la sequía y no necesiten mucho riego, como, la lavanda, salvia, romero, tomillo...
Del mismo modo, las plantas perennes necesitan su mantenimiento, como la poda en primavera, protegerlas en invierno, trasplantes, separación de plantas etc.

Ahora vamos con la siguiente tarea, que será proponerlo como actividad de ocio y tiempo libre para otras personas y nosotros ser los expertos y guías.
 
Una vez hemos adquirido experiencia y práctica en nuestro huerto urbano de plantas aromáticas y medicinales, vamos a proponerlo como actividad de ocio en nuestro ayuntamiento, siendo nosotros los monitores. Podrá ser una actividad para todos los públicos, así, podemos hacer una serie de actividades enfocadas a diferentes colectivos e ir alternándolos de manera que el huerto siempre estará atendido. 
Cada semana será un grupo de edad el encargado de cultivar las plantas y cuidarlas con ayuda del monitor y para culminar la semana de trabajo, nos encargaremos de hacer una de las actividades que más se adapte al grupo.
Estas pueden ser, elaborar ambientadores con los jóvenes, infusiones con los mayores o jabones para los de mediana edad. 

Aunque realmente, mi propósito final sería que las mujeres rurales, amas de casa, se encargasen del huerto, así desconectar de sus tareas diarias, relacionarse con otras mujeres y encontrar una práctica que les apasiones y les haga sentirse más útiles, además de aportarle los beneficios del cultivo de estas plantas. 










 




Comentarios

Entradas populares de este blog