Ahora voy a exponer el caso en el que yo me tenga que presentar a un grupo de alumnos a la hora de empezar en un trabajo nuevo. Por ejemplo, en un centro de día de mayores. 

 En este caso mi presentación sería breve, sin abrumarlos con mucha información, sólo contándoles cómo me llamo, mi edad, mi profesión. Y por supuesto, las actividades para las que he sido contratada, en este caso, manualidades navideñas. 

 Para romper un poco el hielo, empezaré contándoles mi comida preferida y en lo que me gusta emplear mi tiempo libre.  

Una vez hecha mi presentación, les animaría voluntariamente a hacer lo mismo, presentarse de manera breve. Así, poco a poco participando todos los usuarios y aunque ellos se conozcan, me vendrá bien para conocerlos, ir viendo cómo se van desenvolviendo cada uno, a los que les cuesta más relacionarse o ver las posibles dificultades que puedan tener a lo largo de las actividades.

Así me será mas fácil prepararles una actividad en la que todos se sientan cómodos.


Ese era un caso de presentación más informal y espontánea. Con ella quería llegar a ganarme un poco de confianza de manera rápida y dárselas yo a ellos. Que me sientan cercana y me traten como a una más, que no haya barreras entre nosotros.

Yo pienso que las actividades con las personas de avanzada edad tienen que ser muy entretenidas, fáciles y llevaderas y sobre todo que se sientan útiles desempeñándolas. Y empezar con una presentación así, hará que tomen mas confianza inicialmente y se sientan mas a gusto dentro del grupo.

También aplicaría este tipo de presentaciones con los más pequeños. Así no abrumarlos con información nada interesante para ellos al inicio.

En cambio, si quiero hacer una actividad con otro grupo de edad, como por ejemplo, en un taller de habilidades sociales para adolescentes, sí que haría una presentación más formal y elaborada.

En ese tipo de casos, además de las presentaciones correspondientes entre el monitor y los alumnos, también tendría un guión previo elaborado digitalmente. Con ella les informaría de manera superficial las habilidades que iríamos desarrollando a lo largo del curso. Así ellos también sabrán a qué se enfrentan y les causará más seguridad.

Utilizaría el mismo tipo de presentación para un taller con un grupo de universitarios, que por ejemplo, van a realizar un taller online de escritura creativa. Del mismo modo, ellos tendrán su guión y podrán así gestionar el tiempo destinado a cada actividad y organizarse en base a ello. 





Comentarios

Entradas populares de este blog